domingo, 29 de marzo de 2020

El futuro


¿Que nos depara el futuro?

 El 17 de noviembre de 2019 sería la 

fecha del primer caso en el mundo de coronavirus (COVID-19). El paciente cero fue una persona de 55 años que vive en la provincia de Hubei, epicentro  de la epidemia que tiene en vilo al mundo.
 Miembros de la comunidad médica, que hablaron bajo condición de anonimato, afirmaron que solo hasta finales de diciembre en los hospitales chinos se supo que se enfrentaban con una nueva enfermedad. Y hasta enero de 2020 se informó oficialmente del brote del virus en la ciudad de Wuhan. Tras revisar información confidencial del Gobierno, se pudo conocer cuán rápido se propaga el virus. Desde el primer caso la cifra fue aumentando. Para el 15 de diciembre el total de personas infectadas era de 27. Y para finales de 2019, el número era de 266. Mientras tanto, científicos e investigadores intentan ubicar al paciente cero, conocer su identidad, y así poder rastrear con certeza cuál fue la fuente que originó el Covid-19, que se cree que saltó a los humanos de un animal salvaje, posiblemente un murciélago y ¿Por qué no es usual comerlos? Ahora lo aprendimos.


 En la construcción del costado de casa cayó una bomba lacrimógena y el gas se expandió hasta alcanzarnos y produjo en las fosas nasales una sensación horrible y empezamos a llorar. Años más tarde tuve un accidente quedé sensible a los cambios en el entorno físico y hace algunos días me desperté experimentando aquello entonces cómo sugiere MINSA me lavé las manos ojos y nariz con agua y jabón porque el virus tiene unos ganchos que se adhieren al cuerpo, al asearnos sé arrancan perdiéndose aquella sensación. Me da la impresión que el intruso trata de ingresar a nuestro cuerpo y este se defiende segregando lágrimas por ojos, mucosidad de la nariz y flemas por la boca. Si no ingerimos alimentos y el sistema  inmunológico permanece inactivo 14 días, este muere.
 A raíz de la pandemia conocimos nuestras carencias y debilidades. Somos un país de gente talentosa pero escasa de recursos y muchos prefieren que sus hijos sean jugadores y no profesionales. Lo notamos porque nuestras Universidades carecen de equipos necesarios para investigación y pocos se dedican a ello porque da la impresión que el Estado ofrece circo y quiénes indagan o averiguan sobre el porqué de la vida no son retribuidos con equidad.
 Los futbolistas que figuran en el ranking ganan dinero. Si no se prepararon para el futuro terminan olvidados en algún rincón del arco y no es justo porque corriendo tras una pelota hicieron vibrar a las multitudes cuando anotaron ¡Gol!. Es que el balón es fácil conseguirlo, equipar laboratorios cuesta y en esto último hay futuro para los jóvenes porque van a tener trabajo más tiempo que un jugador. Esto lo comentamos como ejemplo Maradona fue un deportista excelente que termina olvidado porque a pesar del dinero que ganó nunca supero su adicción ni esforzó por algo más en la vida. Todos los médicos que hablan sobre tratamiento y prevención del coronavirus son sus paisanos de Argentina mayores que el "Pibe" y aún aportan.
 Como le damos más prioridad al deporte que al estudio tenemos menos investigadores que los gauchos. Y las revistas que difunden trabajos descorazonan a los interesados porque son exigentes y el Estado a modo de motivar debería tomar cartas en el asunto y promocionar publicaciones que  tal vez son contadas porque funcionan como filtros.
 La situación que vivimos nos hace pensar si China descubre la vacuna a quien primero se la colocará será a sus 1500 millones de habitantes luego a las grandes potencias y al final de yapa a los que quedemos vivos. Si así se pinta el futuro nada halagüeño y esperanzador y como parece que va a durar tiempo hay que cambiar paradigmas en Educación y empezar mejorando el PBI en el sector Educación. Cuánta visión había en el proyecto Huascarán concebido como un plan para modernizar la educación del país mediante el uso de la computación e Internet . Sin embargo, también tuvo deficiencias técnicas, especialmente falta de capacitación a los docentes y colegios sin conexión a Internet. Es el momento de retomarlo con metas claras propiciando que la enseñanza escolar deje el dogmatismo que viene desde el siglo XI, las Universidades formen estudiantes que empleen sus neuronas pensando en el futuro de nuestro país.










martes, 17 de marzo de 2020

Virus con corona



Virus con corona

 Cuando a nivel mundial hay
catástrofes y nos olvidamos de quiénes fueron enemigos, los vemos cómo amigos; somos solidarios pues eso le puede pasar a cualquiera qué viaja en el tren de la vida y se detiene en algunas estaciones a recoger pasajeros para proseguir la marcha. Esas son acciones humanitarias y sirven para conocer a aquellos países que sienten empatía por los demás. Cabe anotar que si nadie la posee la naturaleza se encarga de hacer la limpieza que es más dura porque no respeta logros ni posiciones pero quiénes son obedientes nunca tendremos problemas. Los judíos salieron de Egipto buscando mejorar su condición, lo mismo sucedió  cuando los protestantes arribaron a Norteamérica.
 Finalizada la II Guerra Mundial Europa hecha jirones fue reconstruida y Japón renació, todos  aprendimos de aquellos errores y lo comentamos porque cuando hace algunas semanas apareció la epidemia que motivo éste artículo, en Perú hubo escasez pues alguien empezó a acaparar aprovechando la coyuntura eso demuestra inmadurez y falta de Educación pues se cuenta cuando la Guerra del Pacifico nuestro país fue saqueado por el invasor parece que la lección no fue aprendida por algunos desadaptados que tiran la piedra y esconden la mano.


Hace alrededor de tres meses, en la ciudad china de Wuhan el primer paciente con coronavirus empezó a manifestar los síntomas de la enfermedad. En las siguientes semanas se empezaron a reportar los primeros casos a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue el siete de enero de este año cuando se identificó el patógeno involucrado como una nueva cepa de coronavirus (nCov-19). Desde entonces, varias organizaciones del sector sanitario y compañías de la industria farmacéutica centran gran parte de sus esfuerzos en actuar contra el coronavirus. Ahora, varias empresas están probando tratamientos de los que disponían entre su cartera de productos para ver si son efectivos para prevenir o tratar la enfermedad y ha desatado una pandemia a nivel mundial y el estado de emergencia nacional decretado por el Presidente Vizcarra ayuda en partes a focalizar el mal y evitar su proliferación, consideramos es una medida de carácter político pues por otro lado no tenemos laboratorios ni gente probando tratamientos para combatir el nCOV-19  y no es necesario tener post grado o especialización para hacerlo. sino que el Estado vía Universidades incentive los trabajos de campo creando partidas para investigación o si la hay motivando a los profesionales del medio mejorando los presupuestos. Lo comentamos porque Alexander Fleming quien descubrió la penicilina tenía cultivos de bacterias con los que ensayaba un sin fin de tratamientos para conocer sus reacciones. En una ocasión encontró sin vida a un hatajo, aquello le intrigó y se puso a verificar que pruebas había realizado hasta que dio con lo que había originado aquel deceso. Por la humedad se había formado musgo eso era penicilina. Alguien comentó que los grandes laboratorios del mundo estaban trabajando sobre el asunto y que en tres meses tendríamos la cura. Somos de la opinión que si nuestros especialistas en microbiología o patología hicieran lo propio  no solo en Perú sino en todo el mundo, las enfermedades serían "pan comido" en unos meses. Lo comentamos porque los cultivos demoran en crecer y dar fruto y eso no lo puede hacer una persona porque hay miles de ensayos, para que uno vea resultados toma tiempo pero si lo hacen varios y en simultáneo se reduce la espera eso significa laboreo en grupo y comunicación lineal entre expertos algo de lo que carecemos pues tenemos un país lleno de talentos con grados y postgrados como termómetros pero nos falta desarrollar trabajo en equipo.



martes, 10 de marzo de 2020

No es justo


No es justo
 El homicidio en razón del género conocido por la palabra feminicidio (de origen francés feminicide), y el aborto son temas recurrentes en nuestra realidad nacional.  Hablan de una escalada de violencia que los medios deberíamos paliar charlando y escribiendo sobre otros temas, en que convendría ponemos de acuerdo porque discutir mucho el asunto es una manera de avivar el fuego. Nunca se reparó que aquel gigante invisible enquistado en las altas esferas de gobierno local y nacional denominado corrupción empezó en las escuelas como juego de niños cuando a quien llega retrasado a la formación paga con chocolates o caramelos pues no hacerlo significa castigo físico o quedarse en el patio cuando lo correcto sería que el infractor se marche a casa para que aprenda puntualidad o cuando alguien exclama ¡Como mi hijo va a perder el año! Y aquel “arregla” y nos permite entender que aquella situación tiene dos actores ¿Quien ofrece? y ¿Quien recibe?

Los eventos que promueven valores entre los niños y jóvenes debieran contar con autorización no restrictiva del uso de parques públicos principales dónde los ciudadanos de a pie se enteren que algo bueno sucede porque son de carácter cultural y dedicados a enriquecer a quienes ejercerán liderazgo cuando cedamos la posta o no existamos y a quienes debemos preparar. Sin embargo el Municipio prefiere permitir que espectáculos de más diversión y menos cultura se adueñen  de las calles céntricas en desmedró de aquellos y consideramos no es un criterio acertado por varias razones que comentamos:
 El año tiene 365 días de los cuáles 7 dura la Festividad de la Candelaria, 3 los Carnavales, ambas de origen español luego que se marcharon las asumimos  como nuestras y unas horas que deseamos dedicarlas a promover valores no tengan cabida en las calles céntricas de nuestra ciudad
Eso ¡No es justo!
 
Que la UNESCO, declare patrimonio inmaterial a todas las fiestas del planeta no resuelve la crisis moral de ningún país del mundo pues ella no vive el cada día sumergido en los sucesos. Queremos dejar en claro que no estamos en contra de aquellas si traen buenos ejemplos pero estas no porque nueve meses después llegan los bautizos con las "tanta wawas" y no hay alguien que diga lo contrario.
No está demás sugerir que la cantidad de feriados en el año se reduzcan a tres:
Fiestas Patrias; Por aniversario de nuestra independencia,
Navidad como una reunión familiar,  pues Jesús no nació aquel día sino cuando fuera crucificado en el mes de Abril.
Año Nuevo: Empiezan otros 365 días donde sucederán cosas buenas y también malas que nos ayudaran a crecer y madurar si las tomamos por el lado positivo. Como parte de la solución y no del problema.
No viene al caso el siguiente comentario pero nos sirve para entender la reunión familiar de Noche Buena: Sucede que la probabilidad de nacer y morir el mismo día años mas tarde es de uno en 31´536,000 millones. El primero quien cumplió aquella condición fue Jesús de Nazaret y nos permite entender el crecimiento de la población que fue lineal y se tornó exponencial pues ahora somos 7700 mil millones. Además no es costumbre judía festejar el nacimiento por esa razón ningún evangelio lo comenta. Esto lo corrobora el antiguo testamento pues Nabucodonosor fue un rey Asirio que invadió Jerusalén y Herodes quien decapitó a Juan el Bautista fue colocado por Roma ambos lo celebraron pues vivían alejados del judaísmo, eran gentiles.
  Esperemos que ¿Somos libres? columna de opinión sirva de termómetro y reflexión en este momento y el Municipio sea más consecuente con lo que es bueno para nuestra juventud.

lunes, 2 de marzo de 2020

No a las corridas

 No a las corridas de toros
 En el mundo las condiciones climáticas
varían por zonas geográficas y la presencia de corrientes de aire y agua, frías o calientes. Mientras nosotros el hemisferio Sur está en verano en el otro es invierno y la única condición que permite eso es la redondez de la Tierra por eso Sudamérica no es parecida en nada a Europa allá se siente más frió por la humedad y sobreviven por la calefacción acá es menos húmedo y la gente vive hasta los 4 mil metros de altura sin experimentar fatiga por la escasez de oxígeno. Por eso hay estudios sobre el tema aunque el temor a ello influye en el turismo pero es una variable que debería atraer y no alejarlos, porque hay gente adiestrada para atender en casos de emergencia médica.
 Las palabras de otro idioma que dan una idea precisa de lo que se quiere decir se han castellanizado por su simplicidad y han quedado en el vocabulario. Así por ejemplo un escáner o scanner es un dispositivo tecnológico que se encarga de obtener imágenes, señales o información de todo tipo de objetos y es una palabra prestada del idioma inglés dónde escanear se refiere al acto de digitalizar imágenes, textos o instrumentos médicos o mecánicos y es más breve y sencillo decir escanear que digitalizar cualquier objeto.

En Asunción, capital de Paraguay hay un restaurante que se conoce por "Un Toro y Siete  Vacas". El nombre nace de la historia de cómo surge la primer entrada de ganado vacuno del que se tiene noticia, en América del Sur. Un tropero de apellido Gaete fue quien se ofreció para  trasladar el cargamento vivo por tierra enviado de España, solicitando como pago “una vaca”. Sin caminos y solo de guía las estrellas, fue así que emprendió el magnífico viaje. Cuentan que atravesando ríos, pantanos, selvas, enmarañadas y campos fangosos, durante semanas y las 300 leguas (1.500 Km) pierde algunas “cabezas” y consigue llegar a destino y es recibido en una gran fiesta por el logro con aquella cantidad de semovientes eso significa que los rumiantes no son originarios y vinieron de allende los mares.
 En quechua y aimara la palabra vaca es prestada otro punto que  afirma porque acá nunca existieron tales animales de modo que quiénes dicen que las corridas son de nuestro acervo cultural están más perdidos que Adán en el día de la Madre.
 La plaza de toros de Acho fue fundada el 30 de enero de 1766,​ durante el gobierno del virrey Manuel de Amat y Juniet, es el coso más antiguo de Sudamérica y cuando los arrojamos lo dejaron con algunas costumbres como juegos de naipes, peleas de gallos, corridas de toros, procesiones e imágenes olvidadas que funcionan como el caballo de Troya porque después hicieron más daño que bien. Desde esta columna alzamos la pluma del tintero como voz de protesta pues demostramos que es falso que aquellos espectáculos sea parte de nuestra cultura, manan janihua.